miércoles, 31 de marzo de 2010

Pequeño Buda



El film se desarrolla en medio de la cultura oriental y occidental relacionada por la búsqueda de la reencarnación de Lama Dorje. (Quien al parecer podría reencarnar en Jessi- un niño de norteamericano - ; Rujo – un niño de Nepal- o en Tiga – una niña) en el tiempo.


Se explica la búsqueda a través de la historia de Siddhartha, un niño heredero de la corona, quien al crecer en un mundo de paz, alegría, vida y salud proporcionada en su muralla, decae ante la presencia de lo diferente; la vejez, la enfermedad, la pobreza, el sufrimiento y la muerte que se muestran latentes en el ir venir del pueblo. Siddhartha atónito ante la realidad de sus semejantes y su propio devenir, decide partir en busca del fin de la maldición que los asecha, la muerte.


Él se despoja de todos sus vienes materiales y de su familia y marcha en busca de la iluminación que lo hará libre del dolor, la pobreza, la muerte… Vaga por varios años intentando alcanzar la iluminación por lo cual tuvo que alejarse de la idea de los ascéticos y continuar en el proceso de la iluminación que lo lograría después de vencer a Mara (señor de la ilusión) que intento irrumpir la concentración y evitar la meditación. Así Siddhartha continuo con esta y logra descubrirse en sus vidas anteriores y en sus reencarnaciones que le consintieran experimentar la Gran iluminación que le revelo el camino de la salvación.

De esta manera, Siddhartha es considera Buda (iluminado).





Asi la reencarnación de Lama Darje se encuentra en los tres niños que forma un todo, puesto que no puede existir uno sin el otro en el universo. Asimismo, se da la compresión de los elementos de la naturaleza: la tierra, el agua y el aire plasmados en cada uno de los niños.


En fin se muestra la desvinculación de la mente sobre el cuerpo, pues ella predomina en la meditación, ya que el cuerpo queda supeditada ante esta, cual queda en un estado puro y natural que origina el Nirvana (no hay sufrimiento… ni estorbos en la mente).

Director : Bernardo Bertolucci

lunes, 22 de marzo de 2010

METROPÓLIS




Es una ciudad industrializada que ha mecanizado la producción e intensificado la explotación del hombre por el hombre; es el inicio de la clase social obrera y el predominio de la clase burguesa en el poder.

Los obreros son insertados en el sistema de producción en el cual ellos venden su fuerza de trabajo a lo largo de 10 horas (diarias) que no pasan en el tiempo…el cansancio los sumerge y los deja exhaustos.




Su condición de individuo es irrumpido por la fabrica (institución) que viola su territorialidad del yo, pues al ingresar en ella su nombre es reemplazado por un número; su ropa por un overol; y su voz se muestra ausente ante el patrón.

Sin embargo, en las entrañas de la fabrica se gesta la organización (ambigua) obrera en busca del mañana mejor, cual se encuentra plasmado en una mujer -el retorno a la madre- que guiara al camino.


Camino que será obstaculizado por el burgués, quién atemorizado por la organización creara el SER -MÀQUINA (sueño del científico que quiere conservar la vida después de la muerte y de un burgués que intenta legitimar su violencia sobre el obrero bajo el discurso de violencia).

El ser-maquina es otro avance tecnológico que viene adherida a una ideología, ya que su fin es manipular , controlar y desorganizar a los obreros , quienes llenos de euforia olvidan al "intermediario" y se desfogan en un descontrol total que genera la destrucción de las máquinas y por ende la paralización de la producción.

Metrópolis se ve inundada y destruida por el fervor obrero. El ser-máquina logro su objetivo, pero fue descubierta y eliminada. De esa manera, el burgués y el obrero se encuentran al final, pero su condición de clase no les permite llegar a un acuerdo, por lo cual de forma mesiánica (por la presencia de María y la búsqueda y espera de un salvador) surge el "mediador"(en este caso sería la clase media) quién será el vínculo de aproximación entre los dos.

La reconciliación del obrero y burgues mediante el "mediador”, muestra la hegemonía del burgués sobre el obrero que vuelve a las máquinas.

O quizás, muestra el inicio…. Donde el obrero utiliza las relaciones con el "mediador" para alcanzar la emancipación.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Imagen (Henry Michaux)


La imagen es polisemica por lo cual la interpreto desde dos puntos de vista.
La interpreto desde la angustia y la soledad.- que le produce al hombre cuando observa la ausencia del otro.
Se mira una planicie en medio de la inmensidad, cual alberga tres personajes sumamente diferentes y aislados, quienes se muestran perdidos y distantes de si mismo. Su soledad se emana en su distancia que los persigue en medio del limbo.
Los ojos cuadrados y sin pupilas (primer personaje) proyectan una mirada de desconcierto ante lo desconocido ; la angustia de la ausencia del otro predomina.
La otra interpretacion se esboza el cambio del hombre en su parte fisica como intelectual .- ya que en su inicios , el hombre se rige como cuerpo languido y escaulido , pero libre en su pensar , debido a que se encuentra fuera de la instituciones que moldean al sujeto (la libertad de pensar surge cuando eres niños , ahí no tienes limitaciones , ni se rigen por la instituciones eduicativa ). En la segunda se ve al hombre ya triangular y cuadrado , es decir , se encuentra envuelto en las instituciones educativas que de cierta forma le dan seguridad y se muestra mas rigido; sin embargo , el ultimo personaje emana un desfoge del cerebro , pues la libertad se presenta en su cabeza y esto genera a su vez una angustia a lo desconocido , ya que la libertad dada le atemoriza , pues siemnpre estuve regido por algo , ya hora este termina.
HENRY MICHAUX

Biografía
(Namur, 1899 - París, 1984) Escritor francés de origen belga. Fue una de las personalidades más relevantes de la literatura moderna. En 1922, bajo la influencia de la literatura de Lautréamont, empezó a escribir y a publicar en Bélgica. En 1924 se estableció en París y, en pleno clima surrealista, se sintió más atraído por la pintura (Ernst, Dalí, De Chirico, y luego Klee) que por la literatura; sus obras de este período, sin embargo, todavía discurren paralelamente a las experiencias de Breton; incluso, según algunos, el verdadero surrealista es él. Más tarde, se acercó cada vez más a Rimbaud, Kafka, y a los existencialistas.
Descubierto por Paulhan, publicó en 1927 Qui je fus, narraciones, aforismos, poesías, donde ya aparecían algunas constantes de su obra (los temas de la angustia y la fuga) y el lenguaje "inventado" que constituyó su originalidad más visible. Más adelante publicó Ecuador (Ecuador, 1929), diario de viaje y diario íntimo; Un bárbaro en Asia (Un barbare en Asie, 1933), narración de su viaje a la India y a China, quizá su libro más ameno y objetivo; y Mes propiétés (1929), Un certain Plume (1930), La nuit remue (1935), Plume précedé de Lointain intérieur (1938), todas ellas, obras formadas por textos breves y variados, poesías y prosas poéticas.
Después inició un ciclo de relatos de sus viajes por países imaginarios: Voyage en Grande Garabagne (1936), Au pays de la magie (1941) y Ici, Poddéma (1946)…




ZEITGEIST


En la película zeitgeist se esboza a la investigación y conocimiento como un medio para alcanzar la verdad que desmantela las falacias dispuestas por la institucionalidad que vigila a la sociedad.

Las instituciones religiosas (utilizaron la figura de Jesús para el control social), económicas (Sistema de Reserva Federal controla la economía y dispone las guerras y ganancias) y represivas deciden e imponen sus creencias, intereses, ideologías en las personas que se encuentran inmersos en este cosmos.

Es así que el poder de la institución económica dispone los acontecimientos según sus intereses -”los hechos giran en torno la agenda de la elite”- . Es impensable como el cerebro humano planea un ataque e invasión a otro país con el fin de alzar sus ingresos económicos. Asimismo la película emana los medios que emplea el hombre para manipular y controlar a las masas, quienes por el desconocimiento y desarraigo de la cultura escrita desconocen los sucesos; puesto que su única información es dada por la TV que reproduce los discursos de manipulación y miedo, cuales son elementos fundamentales para el control social en una sociedad sumergida en el entretenimiento que funge como una cortina de humo que evita la lucidez del hombre.